Verdaderamente, la fotografía contemporánea demuestra, por lo general, que todos bebemos de las mismas fuentes, y es difícil escapar a ciertas tendencias o autores de peso, dentro del panorama artístico. Aun así, por supuesto, no hay que invalidar determinados trabajos por su parecido más o menos casual con un trabajo anterior, ya que la fotografía es una muestra continua de que la realidad o la ficción se pueden contar de muy diversas maneras, por mucho que encontremos esos lazos de unión. Con seguridad, el paso del tiempo acabará poniendo en valor unos trabajos u otros, descartando los que pudieran ser meras copias de fórmulas ya utilizadas y exitosas, pero que no suponen ningún aporte a lo ya realizado.
Dentro de esta sección, que intenta buscar esos antecedentes, o buscar puntos de semejanza entre diferentes proyectos fotográficos, vamos a detenernos en el trabajo de Juan Carlos Martínez (Badajoz / España, 1978), uno de los creadores presentes en la exposición “Contexto crítico. Fotografía Española siglo XXI”, que en el Espacio Tabacalera de Madrid reúne una selección de lo que podría llamarse fotografía emergente o joven de la actualidad. Autores que van desde la nueva fotografía documental, a la fotografía conceptual, paisajista, las instalaciones o el retrato. Un heterodoxo abanico, donde, como siempre en estos casos, se echan en falta nombres, pero que puede servir al público para hacerse una idea de lo que se hace en la actualidad en España.
Juan Carlos Martínez está presente con su serie “University Neighbours” (2009), una serie de retratos realizados en una universidad norteamericana, donde vivió. Fotografías donde nos asomamos a la intimidad de la habitación de los estudiantes, en un encuentro posado, ya que el artista español previamente les pedía permiso para ser fotografiados. Imágenes muy correctamente ejecutadas y compuestas, con un “look” impecable, que lo empareja a ese estilo tan contemporáneo, a medio camino entre lo documental, lo cinematográfico y lo publicitario.
© Juan Carlos Martínez, “University Neighbours”
© Juan Carlos Martínez, “University Neighbours”
© Juan Carlos Martínez, “University Neighbours”
© Juan Carlos Martínez, “University Neighbours”
© Juan Carlos Martínez, “University Neighbours”
Al ver estas imágenes, de forma inmediata me vino a la mente la serie de Shikuza Yokomizo (Japón, 1966), “Dear Stranger” (1998-2000) que nos enfrenta también a ese espacio personal y privado, pero de una manera más voyeurística y sorprendente, aunque con un acabado menos pulcro. Shikuza Yokomizo mandó una serie de cartas anónimas a desconocidos, que había localizado previamente, y cuyos domicilios permitían ser fotografiados desde el exterior, contándoles el proyecto fotográfico, y pidiéndoles que, si querían participar, se colocaran en la habitación durante diez minutos, en un determinado día y a una concreta hora. Tiempo durante el cual, realizaría la fotografía y se iría, sin entablar ningún tipo de contacto, salvo el visual.
© Shikuza Yokomizo, “Dear Stranger”
© Shikuza Yokomizo, “Dear Stranger”
© Shikuza Yokomizo, “Dear Stranger”
© Shikuza Yokomizo, “Dear Stranger”
© Shikuza Yokomizo, “Dear Stranger”
Dos formas diferentes de conceptualizar y ejecutar un trabajo, pero con evidentes nexos que confluyen.
